• Nosotros
  • Programas
  • Evaluaciones
  • Blog
  • Terapias
    • Terapia psicológica
    • Terapia de pareja
  • Contacto
  • EN
Realizar consulta
  • Nosotros
  • Programas
  • Evaluaciones
  • Blog
  • Terapias
    • Terapia psicológica
    • Terapia de pareja
  • Contacto
  • EN

✔️Cómo afrontar el coronavirus psicológicamente

by Noelia Pettine | Sep 10, 2020 | Psicólogo En Linea

Cómo afrontar el coronavirus psicológicamente

Cómo afrontar el coronavirus psicológicamente

Llevamos meses transitando este nuevo fenómeno mundial; una pandemia eterna, con cuarentenas extensas que pareciera que se reeditan día tras día tras cada nuevo rebrote. El mundo se pregunta hasta cuándo y no encuentra respuestas.

El silencio o mensaje confuso que recibe el mundo entero se transita de una manera muy angustiosa y parecería que nadie lo percibe.

La incertidumbre, el no saber que sucederá es el peor enemigo de la ansiedad que está a la orden del día, por lo que es un síntoma que amenaza y que genera grandes consecuencias en la vida de las personas que ya no saben qué hacer con ella.

La angustia también se hace notar, a veces de forma silenciosa, camuflada en desgano, desmotivación y falta de energía y otras con dolores en el pecho, irritabilidad y ganas de llorar.

Pérdida de trabajo, cambio de vida y falta de afecto directo es lo que genera en gran parte los síntomas arriba mencionados.

¿Cuántas personas no ven a sus seres queridos?

El afecto, una necesidad básica que no se tiene en cuenta y que es tan importante como alimentarse o dormir. La necesidad de sentirse querido, de un abrazo, de un encuentro y su impedimento hace de esta situación un momento mucho más angustioso.

17 Recomendaciones psicológicas para ayudar a controlar la ansiedad y la angustia en relación al Coronavirus

Recomendaciones psicológicas

  1. Mantener los horarios del sueño.
  2. No sobreexponerse a noticias y consultar solamente fuentes confiables (organismos oficiales, instituciones prestigiosas) y en momentos del día establecidos (por ejemplo, al mediodía o a la tarde, y no tanto al despertar o antes de dormir).
  3. Aunque no vayas a salir de tu casa, quitate el pijama o la ropa de dormir para evitar la sensación de discontinuidad y poder organizar los ciclos del día.
  4. Proponerse aprender algo nuevo a través de tutoriales o cursos online, hay muchos gratuitos y de calidad.
  5. Hacer una rutina de ejercicios físicos periódica en casa, siempre tomando en cuenta que es una situación especial.
  6. Continuar accediendo a la naturaleza y a la luz solar siempre que sea posible.
  7. Alimentarse bien y mantenerse hidratado.
  8. Mantener las redes sociales de contención emocional con tus familiares, amigos y personas de confianza a través de medios digitales.
  9. Limitar los grupos de chats que difunden noticias, muchas de ellas falsas o erróneas ya que promueven pensamientos negativos y catastróficos y le imponen a nuestra mente un sobreesfuerzo.
  10. Ser considerado con uno mismo, con sus estados emocionales, teniendo presente que los cambios de rutina tan abruptos, la incertidumbre y la amenaza de la pandemia afecta nuestro estado emocional por más saludables que seamos. Considerar que esto mismo le ocurre a los demás, por lo tanto, intentar ejercitar la tolerancia con nosotros mismos y con los demás.
  11. Las personas somos seres rutinarios, sociales y valoramos la previsibilidad. Tengamos presente que la pandemia alteró todo esto.
  12. El cambio implica desarrollar conductas flexibles y adaptativas a esta situación con la finalidad de afrontarla positivamente.
  13. El armado de nuevas rutinas es un desafío, requiere flexibilidad y tener en cuenta que es un esfuerzo el cambio de rutinas muy abrupto.
  14. Si se tienen hijos o menores cercanos, es importante hablar con ellos. Conversar sobre la información oficial sobre el coronavirus en un lenguaje adecuado a la edad y de manera honesta. Recordá que la familia y los afectos observan nuestras emociones y comportamientos.
  15. Los niños tanto como los adultos requieren mantener espacios de juego y divertimento que promuevan emociones positivas.
  16. Si vive en espacios reducidos y en familia no los sobreexija con tareas. Tenga presente que respetar la cuarentena es ya un esfuerzo en sí mismo y como tal es valioso.
  17. Buscar ayuda adicional. Si se siente muy nervioso, triste, ansioso o que la situación afecta alguna esfera de su vida, busque un profesional de la salud mental. Siempre con la finalidad de encontrar modos constructivos de manejar la adversidad.


Solicitar turno

Entradas recientes

  • Comunicación no violenta: ejemplos cotidianos en familia y pareja
    ¿Qué es la comunicación no violenta (CNV) y por qué transforma los vínculos? La Comunicación No Violenta es un enfoque práctico para hablar de lo que pasa sin atacar ni defenderse, conectando con lo que... Leer más: Comunicación no violenta: ejemplos cotidianos en familia y pareja
  • Enojo acumulado: cómo expresarlo sin explotar
    Enojo acumulado: ¿qué es y cómo se manifiesta en el cuerpo? El enojo no es “malo”: es una señal de que algún límite fue sobrepasado o una necesidad no fue atendida. El problema aparece cuando... Leer más: Enojo acumulado: cómo expresarlo sin explotar
  • Depresión encubierta: cuando “estoy cansado” significa algo más
    ¿Qué es la depresión encubierta y por qué se confunde con cansancio emocional? Decir “estoy cansado” es socialmente aceptado; admitir tristeza, vacío o apatía no siempre lo es. La depresión encubierta aparece cuando el malestar... Leer más: Depresión encubierta: cuando “estoy cansado” significa algo más
  • Parejas biculturales: conflictos típicos y cómo resolverlos sin pelearse
    ¿Qué hace única a una pareja bicultural? La diferencia cultural es una riqueza… y también un desafío. En una relación bicultural conviven idiomas, costumbres, religiones, ideas sobre la familia política y expectativas sobre los roles... Leer más: Parejas biculturales: conflictos típicos y cómo resolverlos sin pelearse
  • Depresión y soledad en el proceso migratorio: guía práctica para entenderlas y superarlas
    Migrar remueve el suelo: idioma, vínculos, rutinas. Esa mezcla puede activar tristeza, aislamiento y, en algunos casos, un trastorno depresivo. Esta guía te acompaña con ideas claras y un plan paso a paso para recuperar... Leer más: Depresión y soledad en el proceso migratorio: guía práctica para entenderlas y superarlas

YouTube    linkedin    Instagram     Facebook     Email

Términos y condiciones

By Growthing Marketing
© 2025 Tu Mejor Versión Online, todos los derechos reservados

 


YouTube

 


linkedin


Instagram


Facebook


Email

✅ Psicólogos de Confianza

By Growthing Marketing
© 2025 Tu Mejor Versión Online, todos los derechos reservados